La ciencia de la felicidad, post 1: El porqué y el qué de esta serie

Creo que estamos destinados a encontrar un camino de bienestar y felicidad para nosotros mismos mientras habitamos esta tierra. También sé que este camino es único para cada uno, y que puede ser lento y tortuoso a veces, pero no es necesario que sea así. La investigación durante los últimos quince años ha establecido que el 50% de nuestra felicidad está determinada por la biología/genética, 10% por nuestras circunstancias de vida, y un sorprendente 40% por nuestra actividad intencional. Si reflexionamos sobre estos números, es fácil llegar a una conclusión muy optimista: Hay tanto que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar mental, espiritual y físico. Hay tantas cosas que podemos aprender para tratar de vivir una vida más compasiva y plena, y así contribuir en la construcción de un mundo más amable y feliz para los demás también.

Después de unos años siguiendo lo que llamo mi camino, encontré en 2018 un curso maravillosamente gratificante llamado The Science of Happiness (La ciencia de la felicidad). La felicidad es mucho más que un incremento en los niveles hormonales que crean una emoción positiva; involucra cómo nos comportamos y elegimos actuar para lograr el bienestar. El campo relativamente nuevo de investigación que explora cómo las personas incrementan su satisfacción y propósito conduciendo a la felicidad se llama Psicología Positiva.

Mi propósito es compartir en esta primera serie de blogs: La ciencia de la felicidad, algunos de los conocimientos sobre el bienestar y la felicidad que aprendí en el curso hace un par de años, respaldado por la sólida evidencia científica que actualmente se encuentra disponible sobre este tema. Todo el crédito por los ensayos que mencionaré en las siguientes publicaciones de esta serie corresponde a Greater Good Science Center de la Universidad de California, Berkeley, y muchos de los estudios se pueden encontrar en la revista Greater Good. Agregaré vínculos a esta institución y sus investigadores asociados tanto como sea posible, de forma que les permita encontrar más información directamente si así lo desean.

Para hacer esta primera serie del blog más digerible, lo he dividido en 10 publicaciones comenzando con esta primera entrada sobre el porqué y el qué de la serie, y luego el resto siguiendo un orden acumulativo y lógico:

  • Post 1:  El porqué y el qué de esta serie de blogs
  • Post 2: Qué es la felicidad y por qué importa
  • Post 3: Conexiones sociales: El rol de la oxitocina y el nervio vago
  • Post 4: La compasión y la amabilidad están en nuestra biología
  • Post 5: La importancia de la cooperación y la reconciliación
  • Post 6: De la gratitud a la felicidad
  • Post 7: Por qué la autocompasión impulsa la resiliencia
  • Post 8: El mindfulness y la meditación tienen buenos resultados
  • Post 9: Tres esenciales: asombro, maravilla y belleza
  • Post 10: A reir y jugar

Al final de la serie, haré un resumen de lo dicho anteriormente, agregando datos prácticos y ejercicios para cultivar más felicidad y bienestar en nuestras vidas.

Mi esperanza es que en alguna parte de esta publicación encuentren inspiración y conocimiento que pueda ayudarles en su camino a la felicidad, tal como me ayudan continuamente a mí.

%d bloggers like this: